La familia Güns sobrevivió viviendo bajo identidades falsas en Croacia

Tarjeta de identificación a nombre de Miklosch Balogh, la identidad falsa de Miksa-Misu Güns, emitida en Kovačica el 13 de julio de 1941Miksa-Misu Güns y su esposa Irena vivían con sus parientes en el pueblo de Debeljača en la República de Banat, antigua Yugoslavia. Misu era sastre. Después del nacimiento de su hijo David en 1925, la familia abandonó el pueblo y se trasladó a Zagreb. Misu abrió un negocio de comercio de plumas y la familia se encontraba cómoda económicamente. Mantenían un estilo de vida judío tradicional. Su hijo Joseph nació en 1932.

En abril de 1941, como parte del desmantelamiento de Yugoslavia, los alemanes establecieron el estado títere de la Croacia Independiente bajo el mando de Ante Pavelic, líder del movimiento separatista Ustaša. Los judíos fueron sometidos a numerosos decretos: sus propiedades fueron saqueadas, fueron marcados con señales de identificación y fueron enviados a trabajos forzados. La Ustaša estableció varios campos de concentración en Croacia.

Todas las mañanas se organizaban rezos, a los que asistían los niños, sus educadores y otros judíos de la ciudad. Leopold enseñaba Talmud, y los niños de fuera del orfanato también participaban en estas clases. El orfanato se convirtió en un centro religioso y espiritual. Había un gran patio, jardín y huerto detrás del edificio, y los niños de Dinslaken iban allí para aprender y jugar.

La crisis económica de finales de la década de 1920 y el ascenso al poder de los nazis provocaron una afluencia de niños que no eran huérfanos, pero cuyos padres atravesaban dificultades personales o económicas. En 1934, Baruh-Benno Tor (Turteltaub), de 8 años, llegó al orfanato junto con sus dos hermanos, Yosef y Meir-Max. Su madre Lea había sido hospitalizada y su padre Yitzhak permanecía en su casa en Dortmund con la hermana mayor de Baruh, Rozi. Baruh recuerda que el orfanato de Dinslaken era un lugar cálido y hogareño donde se trataba bien a los niños.

Galería de fotos

Cuando los alemanes invadieron Yugoslavia, Joseph, de nueve años, estaba finalizando el tercer curso en la escuela primaria judía de Zagreb, y David, de 15, estaba en la escuela secundaria. Bajo la Ustaša, los judíos se vieron obligados a utilizar la «estrella amarilla» identificatoria, entregar todas sus joyas, registrarse en la comunidad y usar tarjetas de identificación especiales que los identificaban como judíos. Misu fue obligado a cerrar su negocio. Antes de que los alemanes entraran en Zagreb, Misu e Irena compraron una casa privada con jardín en un vecindario distante, a la que se mudaron varias semanas después del inicio de la ocupación. Esta casa les proporcionó su primera ruta de escape. Nadie los conocía en el nuevo vecindario y vivían sin temor a que alguien los reconociera y los entregara. Le pidieron al portero de su casa anterior, un amigo, que cuidara su correo, y no le revelaron dónde estaban. En una ocasión, la Ustaša llegaró a la anterior vivienda de los Güns para arrestar a Misu, que ya se encontraba en su nuevo hogar. Misu e Irena decidieron huir de Zagreb con la ayuda de unos amigos, en particular de Antonia Fischbein, originaria de Debeljača y cuyo marido era judío.

Joseph relata:

«Antonia Fischbein nos salvó. Merece ser reconocida como Justa de las Naciones [...] Nació en el pueblo donde se casaron mis padres, Debeljača. Su esposo Herman era un judío de Bosnia, un rico contratista de obras y ambos vivían en Zagreb. Era muy organizada y especialmente ingeniosa [...] Viajó a Kovačica (una ciudad contigua a su lugar de nacimiento, en aquel momento bajo el dominio alemán) [...] y sobornó al Jefe de Policía para que la acompañara a la corte. También trajo a dos borrachos de la taberna y les pagó 100 dinares a cada uno para que testificaran bajo juramento, corroborando todo lo que dijo. De esta manera, obtuvo documentos falsificados para ella y su marido.»

Antonia y Herman salieron de Zagreb y llegaron a Split en Dalmacia, que se encontraba en territorio controlado por Italia. Antonia decidió entonces regresar a Debeljača para rescatar a otras personas. Joseph recuerda:

«Ella le dijo a su marido: «Herman, te salvé y ahora debes quedarte aquí y yo rescataré a Misi (Misu Güns)». A pesar de las protestas de Herman, Antonia regresó a su lugar de nacimiento, poniéndose en un riesgo considerable. Para llegar a la aldea, tuvo que atravesar tres países, dejar el territorio controlado por Italia y cruzar la Croacia controlada por la Ustaša para llegar a Serbia [...] Llegó a Zagreb, recopiló fotografías y tomó una foto de la familia, recortando nuestras caras con tijeras. Salvó a 12 judíos: los hermanos de su marido, nosotros cuatro y a otra pareja».

Antonia regresó a Zagreb con papeles falsificados para la familia Güns, dándoles a todos nombres húngaros: Miklosch e Ilona Balogh, y sus hijos, Ivo y Josef, que les instó a practicar y memorizar. Misu logró cobrar algunas de las deudas que le correspondían por el negocio de las plumas, y el 15 de julio de 1941, la familia se fue de Zagreb con Antonia. Antes de irse, destruyeron todos sus documentos originales para que no quedara ninguna evidencia incriminatoria que pudiera revelar su identidad judía. Su historia como tapadera era que iban a Split de vacaciones durante dos semanas. Sus maletas contenían ropa para un período prolongado, incluidos calcetines gruesos y abrigos de invierno. Temían los controles fronterizos, pero esta vez también Antonia acudió en su ayuda y logró rescatar a Misu del interrogatorio de la policía fronteriza de la Ustaša. Misu se negó a salir de Zagreb sin su talit (llamado también taled, manto de oración), tefilín (filacterias) y sidur (libro de oraciones), por lo que Antonia llevó dichos objetos en persona. Llegaron a Split y poco después se trasladaron a la ciudad portuaria de Sibenik. Allí, Herman tenía conexiones con contratistas y organizaba su trabajo en la fábrica de aluminio. Misu hizo uso de sus habilidades de sastrería para confeccionar zapatos de tela que pudo vender, lo que contribuyó a las escasas ganancias de la familia. La familia Güns, de cuatro miembros, logró sobrevivir durante tres años y medio haciéndose pasar por cristianos húngaros. Siempre hambrientos, vivían con miedo y pavor perpetuos. Joseph recuerda:

«Había vecinos que sospechaban de nosotros, sobre todo uno que vivía enfrente, y siempre preguntaba: «¿Quién eres? ¿Qué hace tu padre? ¿Por qué has venido? [...] ¿Por qué no te vemos en la iglesia los domingos?» Estábamos aterrorizados de que descubrieran quiénes éramos».

Los partidarios de Tito Ceaușescu liberaron Sibenik el 3 de noviembre de 1944. Misu ofreció sus servicios de sastrería a los partisanos, y David, que ya tenía 18 años, se unió a ellos y luchó en sus filas para liberar Trieste (Italia) y otros lugares. Después de la guerra, David se alistó en el Ejército yugoslavo y fue liberado del servicio militar en 1946. Joseph, de 12 años, comenzó a estudiar en la escuela que los partisanos establecieron en Sibenik y se reunió con sus padres en Zagreb a finales del año escolar. Los padres de Misu y todos sus hermanos y hermanas fueron asesinados en el Holocausto.

En 1948, la familia Güns emigró a Israel. David y Joseph se unieron a un kibutz, y Misu e Irena se establecieron en Haifa. En 2012, Joseph Güns donó los documentos de identidad falsificados que ayudaron a la familia a sobrevivir al Holocausto a Yad Vashem, algunos de los cuales se muestran en aquí.